Hace muchos años,
nada menos que en 1966, leí que el Alcalde de Indianápolis, Mr. Goldsmith tenía
un grave problema. El organismo municipal que gestionaba las recolocaciones de
los desempleados no funcionaba. Animado por un espíritu social decidió instar a
empresas sin ánimo de lucro a realizar el trabajo. Tampoco funcionó. Por
último, mediante concurso público, adjudicó la función a una empresa mercantil:
American Works. La empresa cobraba por cada parado recolocado más de seis
meses. Funcionó. El Ayuntamiento de la ciudad de las carreras de coches,
además, vio cómo las ayudas que dedicaba a los desempleados bajaban y los ingresos
por los impuestos cobrados a los nuevos trabajadores aumentaban. Con ello,
además de la función social había conseguido: que American Works ganase un buen
dinero y crease unos puestos de trabajo estables; que los desempleados
disminuyeran y que el presupuesto de ayudas se auto equilibrase. Un negocio
para todos. Eso fue en los años noventa.
Han tenido que pasar
muchos años para que experiencias de este tipo calasen en la filosofía de los
expertos en el mercado privados y los gestores políticos. Hace tan sólo unos
años el Gobierno español aprobó una estrategia laboral en la que la promovió
las Agencia de Colocación privada, unas sin ánimo de lucro y otras bajo
parámetros de enriquecimiento empresarial.
Es por ello que me
parece un gran acierto que el profesor Menéndez saque a la luz este intenso y
controvertido tema que ha dado para muchos titulares y que estoy convencido lo
hará en los próximos años.
Una colaboración
público-privada posee las siguientes ventajas:
Más
eficacia, cómo alcanzar más logros para más personas. El cambio de modelo
nos obliga a lograr una mejoría sensible de los indicadores de eficacia del
sistema.
Más
eficiencia en tiempos de austeridad y de ajustes fiscales. Un mercado
competitivo permitirá reducir los costes unitarios, vincular el gasto a los
resultados y en consecuencia, conseguir más logros con menos recursos. En
Australia, por ejemplo, cuando se estableció el sistema de colaboración
público-privada “Job Networking”, se logró reducir el coste unitario de
cada colocación, lo que permitió una reducción del presupuesto de empleo del
59% en términos reales (Gratadour et Mansuy, 2007).
Más
flexibilidad. Un marco adecuado de colaboración público-privada, permitirá
ampliar o reducir el volumen del dispositivo global de atención a los
ciudadanos según las necesidades del mercado, superando la rigidez de la
función pública.
Menos
burocracia y más agilidad en la prestación de servicios a los demandantes.
Como observará el lector de este post, a mi modo de ver y según mi experiencia en estos casos y en determinadas materias, soy claro defensor de la colaboración entre el ámbito público y el privado pero bajo algunos postulados iniciales, esto es:
Como observará el lector de este post, a mi modo de ver y según mi experiencia en estos casos y en determinadas materias, soy claro defensor de la colaboración entre el ámbito público y el privado pero bajo algunos postulados iniciales, esto es:
·
Todo proceso de contratación pública ha de
estar basado en la más estricta legalidad y bajo parámetros de competencia,
experiencia, capacidad y mérito.
·
Además, y aunque esta materia esté en
tramitación parlamentaria, toda colaboración público-privada debe de regirse por
parámetros de transparencia, eliminando de este modo cualquier tipo de
malversación pública, prevaricación o tráfico de influencias.
·
Y por otro lado creo necesario que las
exigencia legales a la AAPP se les exijan también a las empresas privadas
contratadas por la misma, de modo que en cualquier momento se pueda abrir un
proceso de rendición de cuentas público y abierto.
Sin lugar a dudas estamos
tratando un tema muy controvertido y en el que los posicionamientos ideológicos
de la AAPP en concreto hará que se avance más o menos en esta materia.
Jose L. Sahuquillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario